ASESORAMIENTO SEXOLÓGICO INDIVIDUAL
No podemos renunciar a nuestra condición sexuada como seres humanos. Sin embargo, es durante la preadolescencia y adolescencia cuando aparece con mayor fuerza la dimensión erótica.

Cambia el cuerpo, pero también los intereses. Muchos jóvenes y adolescentes empiezan a experimentar los deseos, las fantasías y los placeres. Algunos incluso conocen el amor e inician sus primeros noviazgos. Otros, en cambio, se enfrentan al rechazo y la frustración. No obstante, quienes empiezan a ser conscientes de la dimensión erótica también se enfrentan a dificultades relacionadas con la auto-aceptación y el cuidado del propio cuerpo.
Actualmente, los jóvenes y adolescentes reciben una gran cantidad de información contradictoria sobre las relaciones afectivas y sexuales. Puede que hoy la información se encuentre a golpe de clic, pero gran parte de ellos tiene dificultades para seleccionar la información de calidad e interpretarla de acuerdo a sus necesidades. En otros casos, la información que reciben, ya sea por el boca a boca o a través de internet, está cargada de estereotipos, falsas creencias y malos consejos. No quiero ser alarmista, pero creo que es importante señalar que ese tipo de mensajes pueden influir en el desarrollo de su personalidad, en sus relaciones (familiares, amistosas y eróticas) y en la toma de decisiones. Además, muchas veces, la inmadurez de esas edades les lleva a minimizar los riesgos de contraer una enfermedad o infección de transmisión sexual.
Es en estos contextos cuando cobra especial relevancia la educación sexual. El camino no está en el silencio, la sobreprotección o creer que con lo que ‘ven en Internet’ es suficiente. La educación sexual no se reduce a una mera píldora informativa. Tampoco es ‘explicar coitos’, ‘promover la masturbación’ o ‘incitar a las relaciones sexuales’. Creer que la educación sexual solo tiene sentido cuando ‘se tiene pareja’ también es un error. Para empezar, hacer educación sexual requiere de sexología científica. La educación sexual, impartida por profesionales de la sexología, es valiosa porque se basa en la evidencia científica y no en ideologías.
Hacer educación sexual es clave para el desarrollo integral de las personas. Facilita que los jóvenes y adolescentes se conozcan, se acepten y puedan tomar decisiones responsables y saludables sobre su sexualidad. En definitiva, permite que tengan una mayor calidad de vida.
Desde mi experiencia como educadora sexual con jóvenes y adolescentes, he podido dar respuesta a muchas dudas e inquietudes que presentan sobre la imagen corporal, la autoestima, la identidad sexual, la atracción sexual, los afectos, los estereotipos sexistas y los conflictos en las relaciones.

¿Son los celos negativos en una relación? ¿Todas las relaciones tienen las mismas reglas? ¿En qué consiste el consentimiento sexual? ¿Por qué me cuesta confiar en mi pareja? ¿Es normal que me gusten los chicos si soy un chico? ¿Hay que hacerlo en la primera cita? ¿Qué hago si me pide fotos sexys? ¿Es lo mismo ser homosexual que transexual? ¿Ser asexual es que no te quieres enamorar? ¿Puedes pillar una ETS si solo das besos? ¿Da igual si no usas el preservativo cuando estás enamorado? ¿Cómo le puedo decir a alguien que soy una chica trans? ¿Tomar alcohol hace que sientas más placer en las relaciones? ¿Qué es un orgasmo? ¿Es segura la píldora anticonceptiva? ¿Es raro tener 16 años y que no me haya salido todavía la barba? ¿Es verdad que no hay riesgo de embarazo en la primera vez? ¿Cómo puedo decirle a un chico que me gusta?
Partiendo de la sexología científica y desde un enfoque pedagógico, he diseñado el programa ‘De eso se habla’. Esta propuesta, adaptada a las necesidades y etapa de desarrollo de cada grupo, se plantea en coordinación con el equipo docente y las familias. Se dirige a los siguientes niveles de ESO (1º, 2º, 3º y 4º), Formación Profesional y Bachillerato (1º y 2º).
- El proceso de sexuación
- Las diferencias conceptuales entre sexo, erótica y sexualidad
- Aspectos biológicos y fisiológicos sobre la sexualidad humana
- Desmitificación de falsas creencias sobre el sexo
- Autocuidado
- Consentimiento sexual
- Enamoramiento y primeros noviazgos
- Procesos de vinculación y desvinculación afectiva
- Salud sexual y emocional
- Métodos anticonceptivos y de barrera
- Prevención de ETS
Contacta Conmigo
No dudes en ponerte en contacto conmigo si deseas más información.
Si lo deseas también puedes rellenar el siguiente formulario.