La forma de entender la sexualidad y la atracción sexual ha ido evolucionando y cambiando con el tiempo. En esa evolución, ha sido clave considerar que la diversidad sexual forma parte del ser humano. “Ser raro” lejos de ser una particularidad constituye una norma en la especie humana.
En lo que respecta al debate bisexual/pansexual estamos ante una discusión relativamente reciente. Más allá del ámbito académico y sexológico, el interés por este tema ha ido en crescendo tras las declaraciones, en los últimos años, de artistas como Miley Cyrus y Bella Thorne que se identifican como pansexuales.
Existen muchas dudas sobre si la bisexualidad y la pansexualidad son lo mismo o, por el contrario, son categorías diferenciadas.
Hoy os quiero compartir mi perspectiva como sexóloga con respecto a este tema, si bien, es posible que otros profesionales discrepen al respecto. Este tema sigue abierto a debate dentro del ámbito psicológico y sexológico.
Para dar un poco de luz al respecto, vamos a comenzar con las definiciones básicas:
- Bisexualidad: comprende la atracción sexual y romántica hacia personas de ambos sexos/géneros. Es decir, la atracción sexual hacia mujeres y hombres. Esa atracción sexual se puede manifestar de forma equilibrada o a modo de preferencia (es decir, tener más preferencia por los hombres o por las mujeres). Recuerda: ‘bi’ significa ‘dos’.
- Pansexualiad: comprende la atracción sexual y romántica hacia personas de todo el espectro del género. Por tanto, las personas que se definen como pansexuales sienten atracción hacia una persona independientemente de su sexo/género. La pansexualidad reconoce de facto que el espectro de género es más amplio que el tradicional binarismo «masculino» y «femenino» y que éste no se encuentra necesariamente vinculado al sexo biológico. Recuerda: ‘pan’ significa ‘todos’.

Algunas personas consideran que la categoría ‘bisexual’ es ‘transfóbica’
Pero, ¿es todo tan simple? Mmmm… no. Algunas personas consideran que la categoría ‘bisexual’ es ‘transfóbica’, pues supuestamente asume la idea del binarismo de género, esto es, que solo nos podemos sentir atraídos por mujeres y por hombres cis. De modo que, siguiendo este razonamiento, quienes sienten atracción hacia personas trans o cuya expresión de género es no binaria o andrógina difícilmente se reconocerían como ‘bisexuales’. Ante ello, muchas personas consideran que la etiqueta ‘pansexual’ define mejor su atracción sexual.
Por otro lado, muchas personas bisexuales defienden que la atracción hacia mujeres y hacia hombres no está determinada por los genitales o la expresión de género. Es decir, puede existir atracción hacia una mujer trans cuyos genitales externos sean pene y testículos, así como hacia mujeres cisexuales (aquellas cuyo género es el mismo que se les ha asignado al nacer). Dicho de otra forma, la bisexualidad puede significar atracción sexual hacia dos géneros, pero no necesariamente hay que contemplar estos géneros como binarios.
También hay personas bisexuales que consideran que su atracción se engloba dentro del tradicional binarismo de género
Y para complicarlo todo un poquito más, también hay personas bisexuales que consideran que su atracción se engloba dentro del tradicional binarismo de género. Es decir, que sienten atracción sexual hacia mujeres o hombres cisexuales y no hacia mujeres o hombres trans. Y sí, puede que esto no suene muy inclusivo, pero bajo discursos ‘políticamente correctos’ no podemos imponerle a ninguna persona qué le debe atraer. Ninguno de nosotros tiene derecho a decirle a otra persona que tiene que sentirse atraído por un grupo determinado, determinados genitales o expresiones de género.
En conclusión, la pansexualidad no es tanto una ‘orientación sexual más’ sino una etiqueta que reformula y amplia la vivencia de la bisexualidad. Para ello, hace hincapié en el reconocimiento del género como no binario.
Y ahora que has leído mi perspectiva sobre el tema, ¿qué piensas tú? ¿Crees que las diferencias entre bisexualidad y pansexualidad son tan evidentes? Espero tus comentarios.