FORMACIÓN SEXOLÓGICA

Además de hacer educación sexual y asesoramiento sexológico, buena parte de mi trabajo es hacer formación sexológica. Día a día me encuentro con personas que quieren no solo aprender sobre erótica, amor y relaciones desde un punto de vista sexológico; sino también incorporar nuevos recursos, conocimientos y habilidades a su particular mochila profesional.

Las intervenciones formativas están dirigidas a entidades públicas y privadas, profesionales, universidades, ONG u otros grupos de interés.  

Estos cursos se pueden impartir en dos modalidades:

También puedes contactar conmigo para realizar talleres, cursos, charlas y jornadas que no tenga contempladas en la web.

Los talleres y cursos que actualmente se ofrecen en Eunoia Sexología son:

En este módulo formativo analizamos los modelos, estilos y contenidos de educación sexual, aclaramos algunos conceptos (sexo, sexualidad, erótica, proceso de sexuación y amatoria) y abordamos qué propuesta sería la más adecuada actualmente para hacer educación sexual en la juventud.

En ese sentido, iremos desgranando aspectos como las primeras vivencias del amor y el enamoramiento, la expresión de la afectividad en la juventud y adolescencia, la identidad digital y su impacto en los vínculos sexo-afectivos, la influencia de la pornografía y la ética de las relaciones.

Dirigido a: cualquier público adulto, especialmente, agentes educativos y profesionales que trabajan con jóvenes.

Desde una perspectiva sexológica hacemos una incursión a la pareja y sus conflictos. Con ello, plantearemos algunas de las principales demandas a las que se enfrentan algunas parejas como la mejora de la comunicación, las malas interpretaciones, las atribuciones erróneas, las expectativas no realistas y la insatisfacción y/o falta de interés en el ámbito erótico. Además de ofrecer claves para afrontar, gestionar y evitar este tipo de conflictos, ponemos nombre a todas esas emociones y situaciones que hacen que el deseo aumente o por el contrario, huya despavorido. Finalizamos hablando de reconciliación personal y en pareja.

Dirigido a: cualquier público adulto.

En este módulo formativo se plantea la importancia del trabajo multidisciplinar de la sexología y la fisioterapia en casos de vaginismo (primario o secundario). A través de la sexología se puede trabajar las creencias limitantes y los malos hábitos sexuales, así como las técnicas para la dilatación o el uso de los dilatadores. Sin embargo, en algunos casos no es suficiente y es necesario que haya un acompañamiento también por parte de los profesionales de la fisioterapia.

El objetivo, pues, no es solo lograr la apertura vaginal y que la penetración vaginal sea satisfactoria sino también mejorar la salud del suelo pélvico y ganar en calidad de vida. Es por ello que el trabajo de fisioterapia resulta tan elemental, pues no solo se trabajan las contracturas sino también las sensaciones en el cuerpo. Así pues, en el caso del tratamiento del vaginismo la meta no se reduce a quitar el dolor sino que incluye algo tan valioso en la erótica como reaprender a disfrutar. En esta tarea nos acompañará la fisiosexóloga y experta en suelo pélvico Sara Giol.

Dirigido a: cualquier público adulto.

Las parafilias son intereses sexuales atípicos. La palabra viene del griego, donde ‘para’ significa extraño, alterado; mientras que ‘filia’ se refiere a inclinación, interés, amor. Sin embargo, es un término que ha ido evolucionando en el tiempo, a medida que ha ido cambiando también el valor normativo y valorativo de algunas prácticas sexuales, fantasías y deseos.

Teniendo en cuenta que las parafilias son inofensivas si no provocan malestar en el individuo y en las personas que le rodean, en este módulo formativo nos preguntamos sobre qué es normal en la sexualidad y cómo laS PARAFILIAS haN sido interpretadaS en el contexto social desde lo pecaminoso, lo delictivo y lo patológico. Además, analizamos otras cuestiones como la diferencia entre parafilia y trastorno parafílico, la relación entre parafilias y salud mental y las diferentes parafilias que predominan en mujeres y hombres.

Dirigido a: cualquier público adulto.

La pedofilia es la atracción sexual hacia los niños prepúberes mientras que la pederastia hace referencia al acto, es decir, al abuso sexual infantil. No obstante, en contra de la creencia popular, no todos los pedófilos cometen un delito de carácter sexual contra un menor (abuso sexual, consumo, distribución o creación de material de explotación sexual infantil, etc). Este es un tema incómodo y con una fuerte carga emotiva. Sin embargo, es importante proporcionar una mirada rigurosa desde la sexología, pues la atención profesional puede ser una forma de prevenir o evitar que la persona con pedofilia pase a la acción y por tanto, dañe a un niño. Resulta elemental poseer una epistemología al respecto, pero también desarrollar claves para la intervención terapéutica. De hecho, ya en 1964, el psiquiatra sueco Lars Ullerstam lo tenía muy claro. Así se muestra en su obra Las minorías eróticas.

En esta propuesta formativa, se abordan aspectos valiosos que se pueden trabajar desde el ámbito sexológico ante demandas de personas con pedofilia que no hayan cometido un delito sexual. Empezaremos haciendo un repaso a la evolución de la pedofilia en el tratamiento clínico y sexológico. Posteriormente, con la finalidad de mejorar la intervención sexológica, se abordan cuestiones como la etiología del a pedofilia, la alianza terapéutica, los estadios de cambio de comportamiento (pre-contemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento) o las técnicas de reorganización cognitivo-conductual para controlar la atracción sexual hacia niños (identificación del diálogo interno, sensibilización encubierta, recondicionamiento orgásmico, etc).

Finalizaremos la exposición reflexionando sobre la importancia de hacer también educación sexual con personas con pedofilia, incidiendo en las actitudes de respeto, empatía, consentimiento sexual, autonomía, responsabilidad y cuidado de la salud sexual.

Dirigido a: profesionales de la sexología, de la psicología y agentes educativos.

Descripción del curso

El abuso sexual infantil (ASI) constituye uno de los delitos que más preocupa a la sociedad en general, especialmente por las consecuencias que tiene para las víctimas. Este fenómeno es asimismo de especial interés para muchos profesionales y de ahí la importancia de poseer un conocimiento exhaustivo y riguroso de los aspectos implicados. Actualmente existe la necesidad de muchos profesionales que están en contacto con menores, con víctimas de ASI y con delincuentes sexuales de menores de profundizar en una cuestión relacionada con este delito: la pedofilia. Este curso pretende profundizar en la relación entre pedofilia y ASI al margen de reduccionismo y simplificaciones, con el objetivo de dar una respuesta fundamentada ante diferentes contextos y problemáticas.

Imparto este curso en colaboración con otros profesionales de la sexología y la psicología. Está dirigido a diferentes profesionales, entidades y a la población en general.

Su duración es de 60 horas. Se realiza de forma online y/o presencial.

Objetivos:

Objetivo general:

  • Responder a la pregunta sobre qué es la pedofilia y qué relación tiene con el abuso sexual infantil.

Objetivos específicos:

  • Abordar las características de los distintos tipos de abuso sexual infantil y sus consecuencias en las víctimas.
  • Conocer y analizar las teorías más influyentes sobre la etiología de la pedofilia.
  • Identificar factores de riesgo y de protección en personas con pedofilia, en relación a una conducta sexual delictiva.
  • Enjuiciar las características diferenciales entre delincuentes sexuales de menores con atracción sexual hacia los niños y delincuentes sexuales sin atracción sexual hacia menores.
  • Sensibilizar a profesionales, futuros profesionales y a la población en general sobre las consecuencias del estigma en las personas con pedofilia, con especial atención en su influencia en las demandas de ayuda terapéutica.
  •  

Programa

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DELITO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Tema 1. El abuso sexual infantil: cuestiones clínicas, jurídicas y asistenciales.

1.1. Conceptualización: demarcación psicológica y jurídica del delito de abuso sexual infantil.

1.2. Teorías explicativas (causales) sobre el abuso sexual infantil.

1.3. Consecuencias psicológicas en el abuso sexual infantil:

1.3.1. Trauma y trastorno del estrés postraumático.

1.3.2. Síndrome de indefensión aprendida.

1.3.3. Trastorno de identidad disociativa.

1.3.4. Estrés, depresión y pensamientos suicidas.

1.3.5. Incesto y abuso sexual infantil.

1.3.6. Victimización secundaria.

Tema 2. Abuso sexual infantil y victimología

2.1. Reacciones de las víctimas ante el delito de abuso sexual infantil.

2.1.1. Silencio.

2.1.2. Negación.

2.1.3. Romper el silencio.

2.2. Estrategias de asistencia e intervención en víctimas del delito de abuso sexual infantil.

2.3. Desvictimización y proceso de resiliencia.

MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LA PEDOFILIA

Tema 1. Consideraciones generales sobre la pedofilia

1.1. El interés sexual hacia los niños

1.1.1. La pedofilia como una atracción sexual por edad.

1.1.2. Pedofilia y comorbilidad con otros trastornos: personalidad antisocial, trastorno de control de impulsos y trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

1.1.3. ¿Pueden las mujeres ser pedófilas?

1.2. Antecedentes históricos y controversias sobre la clasificación diagnóstica de la pedofilia

1.2.1. La pedofilia antes de la publicación del DSM-5.

1.2.2. Críticas sobre la clasificación diagnósticas de la pedofilia en el DSM-5.

1.3. Paradigmas explicativos sobre el origen de la pedofilia.

1.3.1. La hipótesis del abusador abusado.

1.3.2. Condicionamiento de la excitación sexual.

1.3.3. Teorías neurobiológicas.

Tema 2. Pedofilia y delincuencia sexual

2.1. Aspectos básicos sobre los delitos contra la indemnidad y libertad sexual de los menores

2.1.1. El abuso sexual infantil en el actual Código Penal.

2.1.2. La pornografía infantil como delito global.

2.1.3. La pornografía infantil técnica y la pornografía infantil virtual.

2.2. Tipologías de delincuentes sexuales de menores.

2.2.1. Delincuentes sexuales de menores situacionales.

2.2.2. Delincuentes sexuales de menores preferenciales.

2.2.3. Pornografía infantil y delincuencia.

2.2.4. Delincuentes sexuales duales.

2.3. Factores de protección y de riesgo en el desarrollo de conductas sexuales de carácter delictivo en personas con pedofilia.

 

MÓDULO 3. CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Tema 1. Sensibilización y prevención en la infancia y adolescencia.

1.1. Claves básicas para prevenir el ASI en la familia.

1.2. Prevención del grooming y la sextorsion.

1.3. Educación sexual e identidad digital: gestión positiva del sexting en la adolescencia.

1.3.1. La sexualidad en la adolescencia.

1.3.2. ¿Por qué se hace sexting?

1.3.3. Deseos, privacidad y exposición.

Tema 2: Intervención terapéutica con pedófilos

2.1. El estigma y su influencia en la demanda de ayuda terapéutica.

2.2. Métodos de diagnóstico del interés sexual hacia menores

2.2.1. Escala de Tanner

2.2.2. Falometría.

2.2.3. Autoinforme.

2.3. Intervención con pedófilos

2.3.1. Estructura y aspectos relevantes en un proceso terapéutico y sexológico sobre pedofilia.

2.3.2. Sentimientos y emociones frecuentes en las fases de la terapia.

2.3.3. Desarrollo de la empatía y reconocimiento de los derechos del menor

2.3.4. Prevención de recaídas en pedófilos consumidores de material de explotación sexual infantil (MESI).

2.3.5 Intervención con las familias.

Asimismo, si hay algún otro tema que te interese y que no esté contemplado, no dudes en contactar conmigo. Valoraré tus propuestas y te daré una respuesta en el menor tiempo posible.

Contacta Conmigo

No dudes en ponerte en contacto conmigo si deseas más información.

Si lo deseas también puedes rellenar el siguiente formulario.