Celos, qué hay detrás

RELACIONES: ¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LOS CELOS?

El amor es uno de los sentimientos más conmovedores que experimenta el ser humano. Implica anhelo, satisfacción y, en las primeras etapas, en concreto en la etapa del enamoramiento, hasta una alteración de la conciencia. Es una confusión recurrente creer que los celos son un signo de amor. Sin embargo, los celos son una emoción negativa y actúan como una trampa en las relaciones. Se componen de dos emociones primarias o básicas: miedo y ansiedad.

Posiblemente, todas las personas sentimos celos en algún momento o etapa de nuestra vida. Experimentamos los celos como podemos sentir ira o rabia. La diferencia entre unas personas y otras reside en la manera en la que controlamos dicha emoción y cómo la expresamos. Los celos funcionan como una forma de defender nuestros intereses, de asegurar el vínculo con la persona amada. Según el psicólogo David Buss, podrían actuar en algunas ocasiones como un mecanismo adaptativo. Sin embargo, esto no quiere decir que los celos sean positivos o constituyan un elemento que enriquece las relaciones. De modo que, cabría distinguir entre ‘sentir celos’ y ‘permitir que los celos te dominen’. Cuando los celos dominan nuestra conducta podemos comportarnos como auténticos tiranos, provocando un gran daño en la relación y en nuestra pareja.

Dos tipos de celos: los reactivos y los de  sospecha

Robert Bringle y Robert Rydell (2007) clasifican los celos en dos tipos: los celos reactivos (relacionados con comportamientos emocionales) y los celos de sospecha (formados por componentes cognitivos y conductuales). Los celos reactivos pueden actuar como una ‘alarma’ cuando nuestra pareja no cumple con los pactos compartidos. Por ejemplo, los celos reactivos pueden aparecer cuando tenemos una relación monógama y nuestra pareja es infiel. Hablaríamos de ‘celos justificados’. Sin embargo, los celos de sospecha pueden estar relacionados con personas muy dependientes y posesivas.

Por ejemplo, una persona se siente celosa porque su pareja tiene una buena relación con su ex. Si bien esto es algo que puede gustar o no gustar a una pareja, no sería un hecho suficiente para sentirnos traicionados, poco amados o nada respetados. Nuestra pareja no está incumpliendo ningún pacto y tiene derecho a tener una relación cordial con una antigua pareja. Se reacciona de forma injustificada.

Las conductas celosas están relacionadas con una baja autoestima

Obviamente, aunque los celos puedan ser comprendidos en dos categorías, no significa que existan ‘celos buenos’ y ‘celos malos’. Si sentimos celos, lo ideal es hablarlo abiertamente con nuestra pareja, en lugar de usar esa emoción para dinamitar la relación o para atacarla.

En muchos casos, las conductas celosas están relacionadas con una baja autoestima, sentimientos de inseguridad y posesividad, dependencia de la pareja, percepción o sentimiento de insuficiencia en la relación, neuroticismo o un estilo ansioso de apego. Es muy importante identificar estos elementos y trabajar para manejar las situaciones en las que nos sentimos celosos, evitando con ello comprometer nuestra propia integridad, la de la pareja y el vínculo de la relación. Actuar bajo el influjo de los celos conlleva, frecuentemente, malas decisiones, arrepentimientos, acusaciones falsas y dramas innecesarios.

Si crees que el motivo de tu consulta está aquí o se encuentra relacionado con alguno de los aspectos anteriores, recuerda que puedes contar con mi ayuda y el apoyo de los profesionales que colaboran con Eunoia Sexologia. No dejes que los celos desgasten tu integridad y tu relación.

Comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *